Fundamentos para los estudios socioambientales
Offered By: Universidad del Rosario via edX
Course Description
Overview
Este programa de certificación profesional se plantea como un escenario de formación que permite conocer las discusiones contemporáneas alrededor de los estudios socioambientales desde una perspectiva interdisciplinar, enmarcada en el diálogo entre las ciencias naturales y las ciencias sociales.
A través de este programa conocerás las bases para estudiar y comprender procesos de conservación del medioambiente, de gestión y gobernanza ambiental y las desigualdades sociales relacionadas con la crisis ecológica global, dentro de las cuales juegan un papel importante los liderazgos y los movimientos sociales.
Mediante un diálogo entre diversas disciplinas como biología, climatología, ciencias de la salud, sociología, ciencia política, antropología, derecho, filosofía, estudios ambientales y la creación, los cursos que componen este certificado brindan herramientas para abordar las discusiones contemporáneas alrededor de la crisis ambiental, el cambio climático, el desarrollo rural, el desarrollo sostenible, la política ambiental, el manejo de recursos naturales y su impacto ambiental, así como las políticas públicas diseñadas para promover la sostenibilidad desde la gestión local, con ejemplos de Colombia y otros países de Latinoamérica. Asimismo, en cada uno de los MOOC, se relacionan diversos proyectos de investigación enfocados en los temas que aquí se tratan, para su estudio.
Syllabus
Course 1: ¿Qué conservar, cómo y por qué? Fundamentos para la conservación ambiental.
Aprende los fundamentos básicos de la conservación ambiental desde los retos latinoamericanos.
Course 2: Introducción a la gobernanza ambiental
Aprende algunas discusiones y reflexiones desde diferentes disciplinas sobre cómo la gobernanza ambiental abarca un amplio conjunto de actores, procesos, mecanismos e interacciones que influyen en la toma de decisiones y los resultados ambientales.
Course 3: Ecología política y conflictos socioambientales
Este curso integra las perspectivas de distintas disciplinas como la antropología, el arte, la biología, la ciencia política y la filosofía para abordar los problemas políticos y las desigualdades sociales que se relacionan con la crisis ecológica.
Courses
-
La conservación juega un papel fundamental en el bienestar ambiental y humano.
Este curso proporcionará una perspectiva interdisciplinaria sobre la conservación ambiental como base crítica para la investigación y la intervención. Está dirigido a grupos de la sociedad civil, organizaciones no gubernamentales, estudiantes y otros ciudadanos interesados. A lo largo del curso, aprenderá sobre los siguientes temas:
● Conceptos básicos de biodiversidad, avances metodológicos en la estimación de servicios ecosistémicos y debates contemporáneos sobre las contribuciones de la naturaleza y los factores que impulsan la pérdida de biodiversidad.
● Impulsores de la deforestación, impacto del cambio climático en la biodiversidad y capacidad de apreciar de manera multidimensional los efectos de la deforestación en los seres humanos, los ecosistemas y el Sistema Tierra.
● La conservación ambiental entendida desde múltiples maneras de ver y estar en el mundo que surgen precisamente de las múltiples valoraciones de la naturaleza.
● Las principales estrategias de conservación, cómo se definen, qué tipologías existen y cuáles son las historias y atributos de las estrategias de conservación basadas en áreas.
● La definición de un programa de monitoreo de estrategias de conservación y las ventajas del monitoreo comunitario.
Este curso utiliza diferentes herramientas interactivas gráficas, textuales y audiovisuales para mostrar definiciones, discusiones contemporáneas y algunas herramientas metodológicas de la conservación ambiental. Además, el curso integra las voces de diferentes expertos y múltiples ejemplos que te ayudarán a comprender mejor los fundamentos de la conservación.
-
La crisis medioambiental es una de las mayores preocupaciones contemporáneas de casi todas las sociedades y gobiernos. Muchos académicos e instituciones afirman que en algunas décadas será inviable la continuación de la vida humana si no se toman acciones prioritarias en diferentes escalas -mundiales, regionales, nacionales, locales- para reducir la contaminación del medio ambiente y mitigar el cambio climático.
Ejemplo de esta preocupación es que muchos de los acuerdos internacionales de los últimos años destacan la protección ambiental como uno de los principales puntos de orientación de las agendas nacionales e internacionales. Principalmente, el objetivo de estos acuerdos es conservar el medio ambiente para asegurar la supervivencia de las generaciones futuras de la humanidad, pero también de la biodiversidad.
No obstante, la responsabilidad del cuidado ambiental y el mantenimiento de los recursos naturales en el tiempo, así como el impacto de los daños y la contaminación ambiental, no recae sólo sobre los Estados, sino que abarca múltiples actores, tanto institucionales como no gubernamentales. Por lo tanto, hay un llamado por ampliar los modelos de gobernanza ambiental para incluir los lineamientos internacionales, las normatividades estatales, las organizaciones no gubernamentales, la sociedad civil y las comunidades locales.
Este curso busca explorar algunas de las propuestas, características y reflexiones en torno a la coordinación entre los diversos elementos y actores que intervienen en la toma de decisiones ambientales e impactan los resultados ambientales, tales como la calidad del aire, el agua limpia, las coberturas de bosques, entre otros.
Para discutir y reflexionar sobre cómo afrontar los desafíos contemporáneos en la gestión ambiental, el curso abarca seis temas principales. Primero, los lineamientos ambientales internacionales que deben ser seguidos por los Estados, así como los elementos de responsabilidad que recaen sobre estos en términos del cuidado ambiental y la reparación de daños. Segundo, el Acuerdo de Escazú, sus etapas, estructura, contenidos y avances. Tercero, la participación ambiental de la ciudadanía y la sociedad civil como punto central de la defensa de los derechos ambientales desde la acción colectiva. Cuarto, los arreglos comunitarios y las normatividades sociales como elementos y actores relevantes en la gestión del medio ambiente y los recursos de uso común. Quinto, la relación de la gobernanza ambiental con la salud pública y sus indicadores de medición. Sexto, los mecanismos de mercado y el rol de los actores privados en la gobernanza ambiental.
Taught by
Javier Revelo Rebolledo, Simón Uribe Martínez, Johana del Pilar Cortés Nieto, Andrés Gómez Rey, Adriana Sánchez, Benjamín Quesada, Diana Bocarejo, Ana María Aldana, Mateo Vásquez González, Hugo Andrés Arenas Mendoza, Lina Muñoz Ávila, Alejandra Lozano, Beatriz Macías, Leonardo Ordóñez Díaz and Alma Catalina Sarmiento Jaramillo
Tags
Related Courses
Startup Boards: Advanced EntrepreneurshipStanford University via NovoEd The European Union in Global Governance
iversity Public Privacy: Cyber Security & Human Rights
Humboldt-Viadrina School of Governance via iversity Villes africaines I: Introduction à la planification urbaine
École Polytechnique Fédérale de Lausanne via Coursera Leadership in 21st Century Organizations
Copenhagen Business School via Coursera